Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Origen y evolución del cultivo del azafrán en Membrilla y en La Mancha

 

Incidiendo en el artículo de Pascual Muñoz publicado en este mismo medio y titulado “Por Santa Teresa…. rosa en mesa”, aportamos ahora algunos datos sobre el origen y evolución del cultivo del azafrán en Membrilla y en La Mancha, cuando precisamente en estos días, las escasas parcelas que aún existen en nuestro término municipal se encuentran en plena producción.

 ¡OH! rosa del azafrán, triste destino te aguarda.
Te arrancarán tu vestido, y violada y profanada,
purificarán tu fruto en el calor de una brasa.
Y antes que otro nuevo día despunte bella zagala,
en la fosa de un camino te encontrarás olvidada[1].

El cultivo del azafrán procede de Oriente. Existen referencias del azafrán que datan del año 2300 A. C. A partir de esta fecha son variados y diversos sus usos en ritos y ceremonias religiosas, en medicina y en gastronomía, en el Antiguo Egipto, en Grecia y en Roma. A mediados del siglo X se cultiva esta planta en España, donde probablemente fue introducida por los árabes.

Hoy el azafrán se produce en todo el Oriente (especialmente es países como Irán e India), en Marruecos, en algunos países de Europa como Grecia, Suiza, Austria, Inglaterra y Francia. España es actualmente el segundo país productor de azafrán del mundo por detrás de Irán.

El azafrán manchego es, sin duda, el mejor azafrán del mundo, sin embargo y por diversas razones, atraviesa desde hace algún tiempo una gran crisis por la falta de empresas y personas que se dediquen a su laborioso cultivo y recolección, la entrada en el mercado nacional de azafrán más económico y de menor calidad procedente de otros países y la utilización de otros productos alternativos más baratos[2].

En 1999 se creó la Denominación de Origen “Azafrán de La Mancha”. En ese momento de se producían en Castilla-La Mancha 100 kilos de azafrán. En la actualidad, la cifra oscila entre los 500 y 1.000 kilos al año, dependiendo de las condiciones climatológicas[3].

La tradición del cultivo del azafrán se halla muy arraigada y extendida en Membrilla. Disponemos en nuestro término municipal de tierra donde se desarrolla en buenas condiciones cerca del casco urbano, como es el caso de la vega del Azuer, se trata de un cultivo que requiere poco terreno, su explotación es de carácter familiar, sirve de complemento económico y es compatible con el desempeño de otras dedicaciones y tareas agrícolas[4].

“Vega de Azafrán durmiente, de maizales, huertas y alfalfares preventivos”[5].
“Pagos de azafranales, que convierten los otoños en floridas primaveras[6]”.

Afianzada la reconquista cristiana en nuestras tierras y constituida la Encomienda de Membrilla, sobre el azafrán y otros cultivos se imponían los diezmos, el impuesto eclesiástico que gravaba la producción y el comercio[7].

Pedro Almarcha nos apunta, que ya en 1725 “Son conocidos dos azafraneros, Lucas García y Juan Rodríguez Abad. Del primero apodado “el seco”, sabemos además que vendía el producto de forma suelta”[8].

La revista semanal “El relámpago” de Manzanares, en su número del 3 de marzo de 1889, nos ofrece información muy interesante del estado general del campo, especialmente sobre los azafranales de la comarca y nos aporta el precio del azafrán que se cotiza a 140 pesetas el kilogramo:

“Nos hallamos en el último tercio de la campaña de podar y arar viñas de primera labor, que a la fecha presentan un aspecto inmejorable, con abundantes, grandes y sanos sarmientos. La cosecha de azafrán, se cree será buena, por la muestra de esparto y cebolla que se observa, y porque las aguas de últimos de Febrero y primeros de Marzo, favorecen mucho aquí a los azafranales”.

El 1897 el investigador de La Solana, Juan Alfonso López de la Osa, obtuvo un premio de la Real Academia de la Ciencias Morales y Políticas por su libro "Cultivo de la rosa del azafrán". En el apunta el gran arraigo de este cultivo en La Solana y Membrilla, al menos desde el siglo XVII[9].

En 1899 tenía mucha importancia el cultivo del azafrán en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. “El Progreso Agrícola y Pecuario” publicó artículos muy interesantes de Emilio Morales Arjona, entre el 8 de mayo y el 8 de junio de 1899 que ofrecen información amplia y de gran interés sobre sus orígenes, cultivo, producción y comercialización.

El 30 de mayo de 1903 el periódico “Don Quijote de La Mancha” de Ciudad Real, en un artículo titulado: “El Azafrán, cosecha de los pobres de La Mancha”, se lamentaba de las malas expectativas sobre la futura cosecha de azafrán en nuestra comarca, por la ausencia de lluvias “en los meses de febrero y marzo cuando los azafranales la necesitan para la reproducción de la cebolla”.

De 1903 procede la primera referencia periodística concreta que hemos encontrado sobre el cultivo y la cotización del azafrán en Membrilla. En “El Progreso Agrícola y Pecuario” del 7 de octubre de ese año se ofrecen cotizaciones del Azafrán:

“En Albacete y Barcelona a 50 pesetas la libra, en Inca (Baleares) a 5,50 pesetas onza, en Membrilla (Ciudad Real) a 180 reales la libra de 460 gramos…. Con respecto a la cosecha que dentro de pocas semanas comenzará a recolectarse, las opiniones muéstranse en su mayoría inclinadas a no considerarla favorable”.

En las principales localidades productoras, el número de personas empleadas en su recogida y monda era muy numeroso. El 25 de octubre de 1907, el periódico El castellano, nos ofrecía esta información:

“Madridejos. Es incalculable  el número de personas que de los pueblos circunvecinos han venido a esta villa para la recolección del azafrán. De Consuegra, Urda, Yébenes, Fuente del Fresno, Villarrubia, Malagón, Mora, Almonacid, La Guardia, Tembleque, Camuñas y otros varios, hay muchos hombres y mujeres empleados en dicha faena. Puede asegurarse  que pasan de 2.000 forasteros los que en la actualidad se hallan en este pueblo…”

Las notas de un viaje a Membrilla firmadas por “Sanjusto” y publicadas por Vida Manchega el 10 de mayo de 1916 dentro de la serie “Nuestros viajes por La Mancha”, nos aportan también datos sobre el cultivo del azafrán en Membrilla:“Membrilla importante población manchega. Situada a cuatro kilómetros de Manzanares, con cuya población le une una buena carretera, es una villa cuyo vecindario se dedica casi en su totalidad a la agricultura, de la que obtiene pingües rendimientos cultivando especialmente en sus campos, el viñedo, azafrán, cereales, etc.

Los altos precios alcanzados por el azafrán a mediados de la década de los veinte, favorecieron las falsificaciones, que no poseyendo las cualidades del legítimo, lo fingen tan por entero que fácilmente engañan a los más inteligentes, provocando una caída de los precios y de su cultivo en La Mancha. Para controlar la producción y las falsificaciones se crearon juntas de control azafranero[10].

En 1928 el ABC resalta la importancia del cultivo del azafrán en nuestra comarca y especialmente en Membrilla[11]:

“Azafrán: En los grandes centros de producción como Membrilla, La Solana y Manzanares, vienen cotizándose entre 16 y 17 duros la libra. Hay bastantes existencias, singularmente en Membrilla”.

A finales de octubre de ese mismo año de 1928 y con motivo de la composición de la zarzuela “La rosa del azafrán”, Jacinto Guerrero, Fernández Shaw y Federico Romero estuvieron en La Solana[12]:

“La visita de dichos señores tiene por objeto tomar datos de esta región para la obra que tienen en preparación y que se titulará La rosa del azafrán”.

En plena Guerra Civil, la Colectividad de Membrilla disponía de un depósito de almacén para el azafrán[13]. En 1937[14]:

“…Se produjo una espectacular subida en la curva de producción en la cosecha de azafrán (planta iridácea, que se cultiva mucho en este pueblo (Membrilla), con propiedades medicinales y de tintes finos, muy cotizado en el Mercado Mundial). La cosecha del año 1937 llegó a la astronómica cantidad de 100 arrobas (1.115 kilogramos). Para que el lector pueda formarse una ligera idea de lo que aquello significaba, debe tener en cuenta que no se pesa toda la rosa del azafrán que se recolecta, sino solamente el estigma de esta flor, teniendo, además, que pasar por el tostadero para que pierda, de esta forma, todo grado de humedad. Conviene hacer otra nueva aclaración, y es que para medirlo no se utiliza el sistema métrico decimal y las transacciones se realizan, según la cuantía y el volumen, por arrobas, libras y onzas.”.

En 1966 el precio de la libra de azafrán alcanzó las 7.000 pesetas.

 “MEMBRILLA. La libra de estigmas o clavos de azafrán valdrá este año en Ciudad Real alrededor de las siete mil pesetas, es decir, algo más de quince pesetas el gramo, o sea,  más de quince mil pesetas el kilo. Claro que entran millones de estigmas en un kilo”[15].

El cultivo del azafrán se intensificó en la década de los 60 hasta el punto llegar a considerarlo como un importante freno a la emigración[16].

El periódico La vanguardia reseñaba el 19 enero de 1971 el precio del azafrán en Membrilla:

“A CUATRO MIL PESETAS SE PAGA LA LIBRA DE AZAFRAN

Membrilla (Ciudad Real). El precio de la libra de azafrán de la última campaña ha sido fijado en cuatro mil pesetas. El producto no sube más de precio, por el momento, a consecuencia de que ahora no existe exportación. Por su parte, los cosecheros confían en una reacción, absteniéndose de vender mientras sea posible. Si ven que no hay subida en los próximos meses no les quedará más remedio que vender a como esté el precio”.

El 15 de abril de 1971, era el Lanza quien aportaba otra cifra:

“MEMBRILLA Azafrán: 4.200 Ptas. la libra

Membrilla, 14. Casi todo el azafrán, que se cultiva en cuarenta hectáreas del término, recogido en la última cosecha realizada en noviembre se encuentra vendido. El precio medio de venta ha sido de 4.200 pesetas la libra, de 460 gramos. Actualmente se está desarrollando una campaña para exterminar todos los roedores de los azafranales, que producen grandes destrozos en este preciado cultivo”.

En 1972 la vendimia se solapó con la recogida y monda de la rosa del azafrán:

 “Pero quizá el mayor tropiezo que ha encontrado el contrariado propietario ha sido ese copioso brote general ya habían aparecido indicios con anterioridad pero de poca importancia de "rosa" que ha llenado los campos vecinos a la villa cual una alfombra violácea”[17].

Las referencias a la rosa del azafrán son múltiples y variadas en Membrilla, la plaza principal se llama del “Azafranal” desde 1985 y también existe la calle Rosa del Azafrán desde 1975. En el terreno cultural, desde 1994 el ayuntamiento de Membrilla organizó unas jornadas culturales hasta el año 2010, con certámenes literarios, de pintura y fotografía, el Grupo Cultural “Galán de la Membrilla” organizó varios concursos de monda de rosa en la década de los 90 y el Grupo de Teatro “Alborada” tenía como lema una rosa del azafrán.

Aunque su cultivo ha disminuido notablemente, todavía hoy quedan en Membrilla algunos azafraneros y varias empresas que se dedican a su comercialización.

La monda de la rosa requiere de una gran destreza y habilidad. Nuestras paisanas han conseguido destacar en el Campeonato Nacional de monda que se celebra cada año en Consuegra. En el año 1970, Josefa Crespo Sánchez y Josefa Arias Crespo se proclamaron campeona y subcampeona de España. Lo mismo sucedió en el año 2000 con Rosa Crespo de la Torre y su hija Isabel Morales Crespo. Esta última, ha conseguido hasta la fecha, 3 rosas de oro, 7 de plata y 3 de bronce en el mencionado concurso.


[1] Fragmento de una poesía de Amalia Aparicio Jiménez en “Pinceladas de ayer y hoy”, XX aniversario Asociación de Amas de casa, consumidores y usuarios de Membrilla. Diputación de Ciudad Real 2008, pág 14.

[2] La Cerca, mayo de 2009

[3] La Cerca, febrero de 2010

[4] ALMARCHA JIMÉNEZ, Pedro, “Membrilla en torno a la restauración de su Plaza Mayor (1700-1732)”, página 52.

[5] Del trabajo titulado “introspección nocturna de Membrilla desde el cerro” presentado bajo el lema “Agua y Junco” al certamen literario en la modalidad C de los Desposorios de 1983 y publicado en el programa de Desposorios de 1984. También en “Membrilla, crecida por el Azuer” Ayuntamiento de Membrilla, página 30.

[6] BALLESTEROS MORALEDA, Vicente, “Membrilla, crecida por el Azuer” Ayuntamiento de Membrilla, página 54.

[7] ALMARCHA JIMÉNEZ, Pedro, “La Guerra de la Independencia en Membrilla, 1808-1814” Ayuntamiento de Membrilla y Diputación de Ciudad Real 2008, página 65.

[8] ALMARCHA JIMÉNEZ, Pedro, “Membrilla en torno a la restauración de su Plaza Mayor (1700-1732)”, página 52.

[9] Lanza, 21 de octubre de 1990, página 14.

[10] El Castellano, 26 de julio de 1927.

[11] “ABC”, 21 de febrero de 1928.

[12] “El Pueblo Manchego”, 27 de octubre de 1928. La rosa del azafrán es una zarzuela en dos actos, adaptación libre de la comedia de Lope de Vega El perro del Hortelano, con música de Jacinto Guerrero. Fue estrenada el 14 de marzo de 1930 en el Teatro Calderón de Madrid. Los libretistas fueron Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde. Ha sido representada en varias ocasiones en Membrilla con gran éxito y es el motivo principal de la organización desde 1984 de la Semana de la zarzuela en La Solana, a la que asisten numerosos vecinos de Membrilla.

[13] JIMÉNEZ VILLALTA, Enrique, “II República, Guerra Civil y Posguerra en Membrilla, 1931-1940”  Ayuntamiento de Membrilla 2009, página 131.

[14] CABA GUIJARRO, Juan, en “II República, Guerra Civil y Posguerra en Membrilla, 1931-1940”  Ayuntamiento de Membrilla 2009, página 186.

[15] La vanguardia 17 noviembre 1966.

[16] Lanza 25 de mayo de 1967

[17] Lanza, 20 octubre de 1972.

 Evolución de los precios del azafrán en La Mancha:

Fecha Precio Punto de referencia Fuente
3 marzo 1889 140 ptas. Kilo Manzanares El Relámpago (Manzanares)
7 de oct de 03 180 reales libra Membrilla El Progreso Agrícola
2 de nov de 05 35 ptas. Libra Herencia La Juventud (Valdepeñas)
24 de may de 06 38 ptas. Libra Moral de Cva. El Porvenir (Valdepeñas)
28 de nov de 10 45 ptas. Libra Cuenca El Mundo (Cuenca)
30 de ene de 15 45-47 ptas. Libra Albacete El Liberal (Cuenca)
6 de dic de 19 70 ptas. Libra Cuenca El Liberal (Cuenca)
8 de abr de 23 200 ptas. Libra Albacete El Renacimiento (Albacete)
6 de nov de 25 175 ptas. Libra Casas Ibánez La Voz del Distrito (Casas Ibáñez)
7 de ene de 27 90 ptas. libra Casas Ibáñez La Voz del Distrito (Casas Ibáñez)
21 de feb de 28 17 duros libra Membrilla ABC
29 de nov de 29 60 ptas. Libra Casa Ibáñez La Voz del Distrito (Casas Ibáñez)
28 de nov de 30 125 ptas libra Casa Ibáñez La Voz del Distrito (Casas Ibáñez)
28 de ene de 58 2000 ptas libra La Mancha Lanza
25 de may de 67 18000 ptas kilo Munera Lanza
17 de nov de 66 7000 ptas libra Membrilla La Vanguardia
19 de ene de 71 4000 ptas libra Membrilla La Vanguardia
4 de jun de 05 100.000 ptas kilo La Mancha Lanza (2-12-1988)
10 de jun de 05 140.000 ptas kilo La Mancha Lanza (2-12-1988)
8 de nov de 90 50.000 ptas. Libra Comarca Lanza
10 de nov de 05 616 € libra La Mancha ABC
1 de nov de 09 2000 € kilo Albacete La Cerca

Blog de Rija

Opinión

Medio rural

La programación de Ferimel, la Feria del Melón de Membrilla, se adentra en el mes de agosto con un completo programa de actos que se desarrollarán...

La Asociación de Amas de Casa de Membrilla han cerrado un mes de abril lleno de actividades que han estado enmarcadas en cuatro ámbitos de gran...

Los fines de semana de abril tocaba senderismo en dos provincias diferentes: Albacete y Jaén por partida doble. Todas de la mano del guía Pedro...

Religión

La imagen de Ntra. Sra. del Espino era bajada en andas por las rampas de acceso, instalada en su templete dorado y arropada por los aplausos y vivas de...

Cultura