La Parroquia de Santiago el Mayor recupera la capilla bautismal

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

La Parroquia de Santiago el Mayor de Membrilla ha recuperado el espacio de una capilla bautismal propia, ubicada en la capilla norte del templo, junto a la imagen del Resucitado. La iglesia vuelve así a las formas que eran habituales a principios de siglo XX, cuando la pila bautismal formaba parte de esa misma capilla, junto al arco de acceso a la nave central, frente a la antigua reja de acceso a la hoy sala capitular.

Tras la Guerra civil, la nueva gran pila bautismal de la iglesia se ubicó en la capilla sur, aunque era habitual que los bautizos se celebrasen en el altar mayor, sobre pilas portátiles. Fue tras las restauraciones de los años 90 cuando las pilas bautismales de piedra se colocan sobre el altar mayor, una tendencia que, como en el caso de Membrilla se revierte ahora, volviendo a ubicarse abajo del altar mayor según se van actualizando las formas.

El sentido, explican desde la propia Parroquia, es que las pilas bautismales no pueden estar a la misma altura del altar mayor. Tienen que estar más abajo, como puerta de entrada a la Eucaristía que es el segundo paso del camino cristiano. La pila no sólo ocupaba demasiado espacio sobre el altar, sino que litúrgica y teológicamente estaba en un sitio que no le correspondía.

El párroco nos explica el sentido teológico de la capilla: “En la actualidad, tiene mucho sentido su ubicación junto al arco del Resucitado. Al final, en el bautismo nos liberamos del pecado original y nos promete la resurrección. Además, las últimas palabras de Cristo antes de ascender al cielo fueron, precisamente, las referidas a hacer discípulos en todos los pueblos “bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”.

Se aprovecha también la presencia en esta capilla norte de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, que con el bautismo es al que nos queremos asemejar.”

Con esta nueva orientación, la capilla recupera su importancia dentro del templo tras unas décadas en la que se había convertido en un “reducto oscuro de almacenaje.” Para esta reubicación, se ha contado con el permiso del arquitecto que dirigió la restauración del templo en los años 90.

Y tú, qué opinas ...