Presentado el libro "II República, guerra civil y posguerra en Membrilla, 1931-1940", editado por el Ayuntamiento

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

La noche del viernes, 8 de mayo, tuvo lugar la presentación pública del libro-catálogo II República, guerra civil y posguerra en Membrilla, 1931-1940, en la Casa de Cultura de la localidad. La obra, que trata de ser una compilación ordenada de datos y documentos de este periodo turbulento en la historia de Membrilla, como en la de todo el país, ha sido editada por el Ayuntamiento de Membrilla, a través de la Concejalía de Cultura. Para la realización de esta obra documental ha sido imprescindible la colaboración de los vecinos de Membrilla, que han cedido fotografías y otros documentos de la época, las cuales servirán además para incrementar el corpus del archivo local.

A la presentación del libro asistieron el alcalde de Membrilla, Eugenio Elipe; el concejal de Cultura, Enrique Jiménez, promotor de la iniciativa; la delegada de Cultura de la Junta en Ciudad Real, Carmen Olmedo; y Francisco Alía Miranda, vicerrector de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Portada del libroLa Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha participado en el proyecto a través de su programa de recuperación del patrimonio fotográfico de la región "Los legados de la tierra". Tras la presentación del libro, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Membrilla, Enrique Jiménez, procedió a explicar su contenido: fotografías de los años anteriores y posteriores a la guerra; actas del Ayuntamiento de toda la década de 1930, donde aparecen curiosos datos relativos a la economía local o las costumbres de los vecinos; además de elementos para comprender el fenómeno de colectivización y abolición de la propiedad privada que se llevó a cabo en Membrilla a partir de los primeros meses de la guerra civil. Un fenómeno que, en su momento, en el contexto de la revolución integral que se intentó en algunas zonas de España, suscitó la atención de intelectuales o militantes de todo el mundo. Como curiosidad, se mencionó la presencia en Membrilla en 1936 del cineasta Armand Guerra, que realizó grabaciones, hoy perdidas, y dejó memoria de su visita en su libro A través de la metralla.

Después de esta visión panorámica del libro, el vicerrector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Francisco Alía Miranda, pronunció una conferencia sobre las causas del estallido de la guerra civil y su posterior desarrollo, ahora que se han cumplido 70 años de su finalización. Doctor en Historia Contemporánea y Profesor Titular de Historia en la Facultad de Letras de Ciudad Real, de la Universidad de Castilla-La Mancha, Francisco Alía Miranda es uno de los más notables historiadores especializados en la guerra civil española, y la posguerra, en la provincia de Ciudad Real. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre este periodo histórico. En su conferencia en Membrilla, Francisco Alía hizo una explicación general de las motivaciones sociales que llevaron a la proclamación de la República en abril de 1931, de las dificultades que atravesó la democracia española en los años siguientes por culpa de las desavenencias internas de los gobiernos, las luchas de partidos o las intenciones revolucionarias de algunos partidos y sindicatos. Según expuso Francisco Alía, contra lo que tradicionalmente se viene dando por aceptado, ésas fueron, junto a la pormenorizada preparación del golpe de Estado por parte de los generales rebeldes, las principales causas del inicio de la guerra. Y fueron, también, la causa principal de que el gobierno republicano la perdiera. Además, el profesor aseguró que sigue trabajando e investigando sobre estas teorías, que pronto se verán reflejadas en alguna publicación.

Momento de la conferenciaLos asistentes al acto pudieron adquirir el libro, II República, guerra civil y posguerra en Membrilla, 1931-1940 , en la misma Casa de Cultura donde se presentaba. Para aquellos vecinos que no pudieron asistir, existen todavía ejemplares en la Biblioteca Municipal. Sin duda, la tirada quedará corta, pues la constante asistencia a este tipo de actos demuestra el interés de nuestros vecinos por conocer de primera mano nuestro patrimonio, nuestra historia, la memoria de nuestro pueblo.

Y tú, qué opinas ...

Blog de Rija